lunes, 23 de enero de 2012


LA RIOJA ALAVESA

LA RUTA DEL VINO; D.O. CA. RIOJA
La novedosa Ruta del Vino, con su peculiar trazado y sus actividades, ha consolidado a la Rioja Alavesa como destino obligatorio para el viajero que busca sabores, paisajes y sensaciones diferentes.Hombre, tierra y vino; éstos son los rasgos de carácter de la Rioja Alavesa, una comarca de apenas trescientos kilómetros cuadrados enmarcada al Sur por el río Ebro y al Norte por la sierra de Cantabria.
Estampa de la Rioja Alavesa
La zona, que atraviesa los quince municipios que la conforman, es un inmenso campo de viñas, de municipios históricos y culturales, de mansiones solariegas, de infinidad de bodegas cuyo actual hilo conductor es enfrentar lo nuevo a lo antiguo, la artesanía a la modernidad, porque en estos paisajes la cultura del vino se palpa en todas partes.

Es una ruta, por sus dimensiones moderadas y sus prácticos accesos, que invita a ser recorrida de sol a sol, entre recintos amurallados, dólmenes y olivos milenarios, iglesias góticas, lomas y praderas de cepas; todo junto a gentes que gozan de una peculiar forma de vida.
La expectación generada por todo lo que rodea al mundo del vino, es lo que ha hecho surgir este proyecto común encabezado por bodegas de todo tipo, empresas ligadas al enoturismo, hoteles, restaurantes, museos, vinotecas y todos los municipios de la zona.
Cartel que identifica a las bodegas y
establecimientos adheridos a la "Ruta del vino"
Es “La Ruta del Vino de Rioja Alavesa”, un itinerario repleto de actividades durante todas las épocas del año que cuenta con el apoyo de las instituciones alavesas y vascas y que pretende realzar un nuevo concepto de turismo.
En este proyecto, se unen las experiencias en viñedos y bodegas, el propio atractivo paisajístico de la escapada, el viajero puede encontrar festivales especializados, fiestas populares y exposiciones, rallys de coches antiguos, maratones deportivos, excursiones a medida o posadas, casas rurales y hoteles, llenos de encanto, para pernoctar o saborear una gastronomía fiel a sus raíces.
Bodegas, museos, alojamientos, restaurantes, enotecas... 106 establecimientos se han unido con el objetivo común de mejorar la experiencia del viajero que visite Rioja Alavesa y de ofrecerle servicios cada vez más sofisticados y personalizados.



      . DÓNDE ESTÁ
La comarca por la que discurre la Ruta del Vino de Rioja Alavesa está situada en el sur de Euskadi, al margen de la ribera del Ebro y protegida por la vertiente sur de la Sierra de Cantabria.


La Rioja Alavesa con la sierra de Cantabria al fondo
La comarca cuenta con un microclima privilegiado para el cultivo de la vid, una tradición que se remonta en Álava más allá de la época romana.
Su capital, Laguardia, se halla a 45 kilómetros de Vitoria-Gasteiz y a menos de 18 kilómetros de la ciudad de Logroño.

  • UN POCO DE HISTORIA
La barrera natural del Ebro ha servido históricamente para la defensa de un territorio que fue deseado por muchos reinos. Las luchas medievales entre navarros y castellanos hicieron que lo que hoy conocemos como Rioja Alavesa cambiara repetidamente de dueños; pero en 1461 pasa al poder de Castilla y en 1486 la villa de Laguardia y sus aldeas se incorporaron definitivamente a la Hermandad de Álava por mandato de los Reyes Católicos.


Estas tierras estaban habitadas y prueba de ello son los restos arqueológicos que nos encontramos a cada paso. El poblado de la Hoya, por ejemplo, es uno de los yacimientos más importantes de la edad de bronce de la Comunidad Autónoma Vasca, su primer asentamiento data del siglo XV antes de Cristo y los dólmenes –monumentos funerarios que empezaron a construirse hace unos 2.500 años AC- son otro vestigio de la rica historia de este territorio.
  • SUS VINOS
VARIEDADES DE UVA
Con el tiempo y la experiencia de los viticultores, han permitido realizar una selección natural de aquellas variedades de uva que demostraban mejores cualidades de adaptación a la climatología y suelos riojanos y que, al mismo tiempo, eran capaces de proporcionar vinos de las más altas calidades. Fruto de este proceso histórico son las siete variedades hoy autorizadas por la Denominación de Origen Calificada Rioja.
El 79% del vino que se produce en la Rioja Alavesa se elabora a partir de la variedad de uva Tempranillo. Es un tipo de uva apta para envejecer, de buen color y moderada acidez. Su nombre procede de la precocidad con la que madura.
Variedades de uvas de la zona
Variedades tintas
·         Tempranillo
·         Garnacha
·         Mazuelo
·         Graciano
Variedades blancas
·         Viura
·         Malvasía
·         Garnacha Blanca
  • TIPOS DE VINOS
Como características generales, el vino de Rioja Alavesa tiene un color brillante y vivo, un fino aroma, un sabor afrutado y un paladar agradable. Su graduación oscila entre los 11 y los 13 grados. El Tinto es el producto más característico de Rioja Alavesa. Se siguen utilizando dos métodos de producción, el que elabora la vendimia estrujada y despalillada y el tradicional, con la vendimia entera.
La diferencia está en la utilización del "lago" de fermentación, en donde se vierten los racimos enteros para una maceración capaz de extraer mejor los aromas y color del vino. 


El tinto del año o vino joven sigue, en la mayoría de los casos, el método tradicional de maceración carbónica, en el que los racimos enteros fermentan en un lago entre 7 y 10 días. Libres ya de hollejos y raspones, el mosto obtenido se trasvasa a unas cubas donde termina la fermentación. Este "Vino de Año o Joven" tiene un sabor afrutado y resulta muy agradable.


Los Vinos de "Crianza, Reserva y Gran Reserva" se elaboran por el procedimiento bordelés o despalillado, que consiste en romper la uva retirando los raspones y encubando el mosto con su pasta por un período de siete días. De aquí pasa a los depósitos de fermentación, para ser finalmente trasegados de cara a la crianza.
La diferencia entre ellos las da el tiempo de envejecimiento:
 - un crianza debe tener al menos 2 años y haber permanecido uno en barrica
- un reserva ha de cumplir 3 años como mínimo entre barrica y botella (y uno de ellos en barrica de roble)
 - un gran reserva pasará al menos 2 años en barrica de roble y completará su sabor con otros años en botella
Entre los "vinos tintos", predomina la variedad Tempranillo. Son vinos clásicos, de color vivo, frescos, aroma penetrante, ligeros al paladar y de grado medio.
En los "vinos rosados" predomina la variedad Garnacha. Son vinos muy ligeros, frescos al paladar y con fuerte fragancia, color rosa vivo, grado alcohólico medio.
En los "vinos blancos" la variedad que predomina es Viura. De color amarillo verdoso, más o menos pálido, aroma fino, ligeros y de grado no muy elevado.

RUTA POR LA RIOJA ALAVESA

LOS PUEBLOS

Laguardia al atardecer
A destacar:
 - Casco histórico: Pórtico Sta. María, villa medieval, etc.

 - Conjunto Lagunar de Laguardia.
 - Yacimiento arqueológico y Museo de la Hoya.
 - Día del Gaitero. Mayo.
 - Fiestas de San Juan y San Pedro. Junio.

 - El Belén articulado de Santa María.

Fundada en el siglo X como defensa del Reino de Navarra está situada en un alto y conserva casi intacto su trazado medieval. En sus extremos se hallan las iglesias fortificadas de San Juan Bautista y la de Santa María de los Reyes, con un pórtico que conserva en excelente estado su policromía. En sus proximidades se observa la Torre Abacial, antiguo castillo desmantelado de sus almenas y habilitado como campanario.
Paseando por sus calles llegamos a la plaza de San Juan donde se encuentra la Casa Palacio del Fabulista Samaniego. Hoy en día alberga la Oficina de Turismo.
Entre los edificios civiles más antiguos destaca el de La Primicia, del siglo XIV, en la que se recogían los diezmos y primicias. Prácticamente todas las casas tienen su propia bodega -a la que se accede desde los soportales-, esto hace que el subsuelo de la Villa se encuentre totalmente perforado.
En Laguardia se conservan las fiestas de San Juan y San Pedro en junio, que tienen una magia especial.


A destacar:
Pueblo de Samaniego
 - Parroquia de la Asunción.
- La Quema del Judas. Domingo de Resurrección.
 - Fiestas de Nuestra Señora del Valle. 8 de septiembre.
 - Las Mañas. 7 de diciembre.

Todo el casco urbano, muy cuidado, mantiene una estructura que recuerda su pasado guerrero.
La parroquia de la Asunción se construyó sobre los muros de una fortaleza y mantiene hoy día un aspecto sobrio.
Entre sus edificios civiles sobresalen La Casa de los Diezmos y el Palacio de Samaniego, que ha sido completamente restaurado y convertido en un hotel.
El pueblo de Samaniego tiene varias citas en el año como la de la Quema de Judas el Domingo de Resurrección; “las mañas”, la noche del 7 de diciembre en la que se recorren las calles con ramas ardiendo con el fin de purificar el pueblo y espantar a los demonios. Son también interesantes sus carnavales y la celebración de Pentecostés.



Imagen del pueblo de Labastida
A destacar:
 - Casco Histórico.
 - La Ronda (hogueras).
- Los Pastores. Representación navideña.
 - Romerías de Santa Lucía y San Ginés.
Labastida fue recinto amurallado del Reino de Navarra hasta el año 1.200 en el que pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Aún hoy podemos entrar por el arco de Larrazuria o por el del Olmo a su casco medieval.
En él, se pueden encontrar numerosas casas señoriales, palacetes, amplios umbrales, edificios y el mayor número de casas solariegas de piedra de sillería, de toda la Rioja Alavesa.
En la Calle Mayor se debe mencionar la casa de Manuel Quintano, que fue el introductor en España en el siglo XVIII de las técnicas enológicas bordelesas.
Asimismo, hay que destacar la ermita del santo Cristo. Esta ermita aún conserva su aspecto de fortaleza, atalaya desde la que se contempla una amplia panorámica de la comarca.
La iglesia de la Asunción acoge un antiguo órgano construido en 1.670, perfectamente conservado y todavía en funcionamiento, junto con un espectacular retablo de estilo barroco.
En la Plaza de la Paz, junto a la Casa Consistorial que fue construida durante el reinado de Carlos III, y por tanto, pertenece a un barroco tardío, se encuentra la Casa Palacio de los Salazar, actualmente Casa de Cultura.
Esta Casa Palacio ha ido dando cabida a numerosos inquilinos hasta nuestros días. Antes de ser restaurada fue habitada por la Guardia Civil, fue Escuela Nacional, domicilio de varias familias y en sus anteriores años, como su nombre indica, por los Salazar.


Iglesia de San Andrés, en Villabuena de Álava
A destacar:

 - Iglesia de San Andrés.
 - Fiesta de San Torcuato.
 - Fiesta de San Andrés.
El pueblo se distribuye a ambos lados del arroyo Herrera, que recorre un hondo valle. Entre sus edificios civiles llama la atención la Casa del Marqués de Solana o la Casa del Indiano, que muestra un relieve de Santiago Matamoros. Su iglesia parroquial está dedicada a San Andrés y fue construida entre los siglos XVI y XVIII.
También podemos encontrar la ermita de San Torcuato y Santa María, en la que puedes contemplar restos de su primitiva construcción románica en el ábside.



A destacar:
Elciego con su famosa bodega de Marqués de Riscal
 - Iglesia de San Andrés.
- Plaza Mayor

- Edificios blasonados.

 - La fiesta de la Independencia.

 - El tremolar de la bandera. Julio.

 - Fiestas de San Roque. 16 agosto.

 - Fiestas patronales de la Virgen de la Plaza.

En Elciego destacan las dos torres desiguales de estilo gótico-renacentista que dan personalidad a su iglesia de San Andrés. Podemos encontrar también diferentes ejemplos de casas señoriales y una vez allí, la plaza Mayor se distingue por el contar con dos edificios nobles: el ayuntamiento, con un escudo imperial en su fachada, y la ermita de Nuestra Señora de la Plaza, con planta ochavada del siglo XVIII.

En las afueras hallamos las ermitas de San Vicente con miradores sobre Rioja Alavesa, la ermita de San Roque y la de la Santa Cruz, al borde de la carretera que va a Baños de Ebro.
Para los amantes de la naturaleza y el senderismo, el GR-99 "Camino Natural del Ebro" tiene el final de la etapa 14 en la localidad.
Sobresale, además, por los proyectos arquitectónicos vanguardistas que ha desarrollado en la zona el Nobel de Arquitectura Frank O. Gehry.
El pueblo, que conserva la picota donde se administraba Justicia, celebra la obtención del título de “villa” independiente de Laguardia en el siglo XVI, el día de la Fiesta de la Independencia y tremolar de la bandera. Esta fiesta cívico-religiosa tiene lugar cada año el primer fin de semana de julio y el símbolo principal es la bandera que se descuelga a la calle desde el balcón de la Casa Consistorial.


A destacar:
LaPuebla con la sierra de Navarra al fondo

 - La Póveda. Paseo con maravillosas vistas sobre el Ebro.
- Uztaberri. Fiesta del vino que tiene lugar en Febrero.

- Fiestas de San Blas. Febrero.

 - Fiestas de San Bartolomé. Agosto.

Esta villa, a orillas del Ebro, debe su nombre a una barca que antaño cruzaba el río uniendo la Sonsierra del Reino de Navarra con el de Castilla. Como curiosidad podemos mencionar que en el contrato del barquero (fechado en 1571) se estipula que el dinero que se sacaba los domingos y los días de Nuestra Señora, había de entregarlos al mayordomo de la iglesia.
También puede visitarse la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, que se asienta sobre el antiguo cementerio. En la calle del Mediodía se puede contemplar una casa-palacio del siglo XVIII.
La antigüedad de la cultura del vino en la zona se aprecia en el barrio de Las Cuevas, donde las bodegas de los siglos XVII y XVIII atraviesan el montículo que se eleva al oeste del pueblo.
Desde los últimos años, en el mes de Febrero, se celebra el Uztaberri, una fiesta del vino en la que viticultores y bodegueros festejan la nueva cosecha de vino.
A pocos kilómetros, siguiendo la orilla del Ebro, está La Escobosa, la finca de recreo del fabulista Félix María Sáenz de Samaniego.



Si quieres conocer más sobre LA RUTA RIOJA ALAVESA, consulta cada uno de los pueblos o visita nuestra RUTA en el mapa ...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.